Ir al contenido principal
Como factor prevalente en todos los sistemas socioeconómicos, el trabajo precario consiste en concentrar los riesgos y las incertidumbres del sector correspondiente en un grupo de personas entendidas como periféricas. En las enseñanzas artísticas, dentro del marco universitario, este modelo se expresa a menudo en la jerarquización entre los profesores con estabilidad laboral y los llamados “asociados”. El modelo es imperfecto, ya que la mayoría de docentes en los campos artísticos—actores, músicos, diseñadores, artistas, y también comisarios y programadores—tienen una vocación creativa que no se adecue a la docencia a jornada completa. Aun así, los profesores ocacionales de la enseñanza superior artística, con el personal de investigación, los técnicos de laboratorio y los becarios, son los que garantizan el equilibrio del conjunto, entendido cínicamente. La entrada más igualitaria de las mujeres en el mundo académico coincide directamente con esta tendencia. Los jóvenes, las personas inmigradas y las clases menos privilegiados se han visto igualmente perjudicadas.
Niñas de New Parks ensayando para una producción escolar de La Bella Durmiente de Chaikovski en mayo de 1969 [FUENTE]
Niñas de New Parks ensayando para una producción escolar de La Bella Durmiente de Chaikovski en mayo de 1969 [FUENTE]

Los centros universitarios insisten en proyectar los valores de excelencia y el prestigio académico, imprescindibles en un marco competitivo en medio de cambios demográficos. Pero al mismo tiempo, exigen de los asociados y otros precarizados un grado de compromiso institucional que no corresponde con sus condiciones laborales. Contradicciones del “cognitariado” (Berardi).

Con este proyecto, queremos reflexionar sobre las consecuencias del modelo—para los individuos afectados, para la creación y la investigación creativa, para los centros universitarios, y también por la pedagogía y el alumnado. El sueño de una comunidad de conocimiento colegiada y el valor de la mentoría se han visto debilitados por la monetización, el marketing y el control burocrático de la enseñanza artística.

El tema de la precariedad en las enseñanzas artísticas se ha analizado a través de textos teóricos, pero también en trabajos de ficción y proyectos artísticos, algo que esta propuesta pretenda reflectar. Un caso ejemplar es el proyecto artístico en formato de libro de Terra Poirier, que analiza el tema de sus mentores, profesores “asociados” de la universidad donde estudiaba la licenciatura de fotografía (Non-Regular: Precarious academic labour at Emily Carr University Art + Design, 2018).

Este proyecto tiene como primera expresión el ciclo Extra-Ordinari. Trabajo académico precario en las enseñanzas artísticas, que se desarrollará en La Virreina—Centre de la Imatge a lo largo de la temporada 2025-2026.
Para participar con un relato particular, o para consultar un tema, envía un correo electrónico con la propuesta a: info@extra-ordinari.com

Un proyecto de Jeffrey Swartz
  Diseñado por Balbina Sardà
Con el soporte de La Virreina Centre de la Imatge